La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado la emergencia de salud pública de preocupación internacional, su nivel de alerta más alto, por el brote de mpox -anteriormente conocido como viruela del mono– en África.
Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que inicialmente se levantó en mayo del año pasado tras contenerse su propagación y considerarse que la situación estaba bajo control. En ese brote, los casos llegaron hasta Europa y Norteamérica.
El número de casos en lo que va de año ha superado el total del año pasado, con más de 14.000 diagnósticos y 524 muertes, según ha puesto de manifiesto durante la reunión el director general de la OMS.
PLAN
La Organización Mundial de la Salud ha elaborado un plan de respuesta regional para hacer frente al rebrote de mpox en África que requiere de 15 millones de dólares iniciales (13,6 millones de euros) para apoyar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta. Así lo ha expresado Tedros quien ha adelantado que ya han liberado 1,45 millones de dólares (1,31 millones) del Fondo de Contingencia de la OMS para Emergencias, y tienen previsto liberar más en los próximos días. El resto esperan financiarlo a través de los donantes.
Este martes, el Centro para el Control de Enfermedades de África ya había decretado la emergencia sanitaria continental por la enfermedad. La aparición durante 2023 de la nueva variante en la RDC y su rápida propagación, principalmente a través de transmisión sexual, y su detección en países vecinos de la RDC, es «especialmente preocupante» para la OMS. En el último mes, se han notificado unos 90 casos de la nueva cepa en cuatro países vecinos de la RDC que no habían notificado mpox anteriormente: Burundi, Kenia, Ruanda y Uganda.
El Comité de Emergencia ha decidido decretar la emergencia, según han explicado, debido a la mayor virulencia de la nueva cepa de mpox, que se ha visto que afecta especialmente a niños, niños vulnerables y mujeres embarazadas también y el número de muertes ha sido reportado es significativo; en segundo lugar se esta viendo que la trasmisión se extiende por África desde el Oeste, hasta África del Sur.
No hay vacunas suficientes
La OMS recomienda dos vacunas contra el mpox, que también han sido aprobadas por las autoridades nacionales de reglamentación incluidas en la lista de la OMS, así como por países concretos como Nigeria y la RDC. Asimismo, la semana pasada puso en marcha el proceso para la inclusión de las vacunas mpox en la Lista de Uso de Emergencia, lo que acelerará el acceso a las vacunas para los países de ingresos más bajos que aún no han emitido su propia aprobación reglamentaria nacional.
La Lista de Uso de Emergencia también permite a asociados como Gavi y UNICEF adquirir vacunas para su distribución. En este sentido, la OMS insta a los Estados miembros y a los fabricantes de vacunas que colaboren con donaciones de vacunas. Tedros también ha llamado a facilitar el acceso equitativo a diagnósticos, vacunas, suministros para la atención clínica y otras herramientas.
En 2022, ya se declaró una emergencia sanitaria mundial por un brote de mpox, una enfermedad endémica de África que se había propagado a decenas de países. En cuanto a Europa, hace menos de un mes, a finales de julio, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades consideró el riesgo de que esta nueva cepa llegase a Europa como «muy bajo».