SANTO DOMINGO.- De tomarse como referencia el padrón electoral para el proceso de vacunación contra el COVID-19, la mayoría de dosis se destinaría a personas con más de 41 años de edad, equivalentes al 54.39% de los dominicanos con derecho al voto.
Conforme al padrón utilizado por la Junta Central Electoral (JCE) en los comicios del pasado año 2020, suman 4,094,116 los electores entre los 41 y más de 70 años.
Los números indican que entre los 41 y 45 años hay registrados 549,761, un 7.30% de dominicanos; de 46 a 50 años son 530,322 para un 7.04% y entre 51 y 55 años 491,417 los que representan un 6.53%.
Entre los 56 y 60 años hay inscritos 397,940 para el 5.28%; de 61 a 65 serían 322,262 igual al 4.28% y entre los 66 y 70 años hay registrados 254,423 para un 3.26%.
La población en la que mayor dosis de vacunas se aplicaría es la de más de 71 años, que suman los 1,558,991 un 20.70% de los 7.5 millones de dominicanos registrados en el padrón.
Las cifras reflejan que entre los 18 a 25 años los votantes son 1,329,778 (17.66%); de 26 a 30 años hay 893,706 (11.87%) y de 31 a 35 años 615,000 (8.17%).
Mientras entre los 36 y 40 años, los electores son 595,332 (7.91%) y de 41 a 45 años son 549,761 (7.30%).
La vicepresidenta y coordinadora del Gabinete de Salud, Raquel Peña, informó que en esta semana comenzaría el proceso de socialización de vacunación que estaría basado en el padrón electoral y en los centros de votación para organizar a los ciudadanos.
La información electoral se usaría en la distribución de las 20 millones de dosis que pretender adquirir el gobierno para vacunar contra el coronavirus. De las vacunas que se aplicarían de manera gratuita se comprarían 10 millones a la farmacéutica Astrazeneca, 8 millones a Pfizer, y dos millones vendrían por el sistema de la Organización Mundial de la Salud que son de una canasta de todas las vacunas.